A más de un año de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Baja California, la impartición de justicia sigue siendo el gran pendiente de los tres órdenes de gobierno.
La falta de capacitación y coordinación en materia de justicia con perspectiva de género entre las autoridades ha alimentado la impunidad en los delitos cometidos en contra de las mujeres aunque más de la mitad de esta población en el estado haya sido victimizada.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 del Inegi, 7 de cada 10 bajacalifornianas mayores de 15 ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, pero muchas no buscan ayuda ni denuncian porque ignoran cómo o dónde hacerlo, y otras no actúan por miedo y amenazas.
Otro grave problema que sigue esperando respuesta contundente es la desaparición de mujeres. Fotos: Ángeles García | El Sol de Tijuana
Marlene Solís Pérez, responsable de la Unidad de Género en el Colegio de la Frontera Norte (Colef), afirmó que la impartición de justicia es la deuda a las mujeres que tiene “áreas de oportunidad más importantes”.
Por un lado, hace falta fortalecer las órdenes de protección, desde cómo se generan y se gestionan hasta cómo se sostienen porque son una medida que podría prevenir femicidios.
“No han estado funcionando de la mejor manera”, djo la también investigadora.
Además, continuó, es necesario reforzar los criterios de género para aplicar a las mujeres que por alguna razón deben enfrentarse a un tribunal.
En general, apuntó, las acciones gubernamentales han sido desiguales, y aunque la AVGM contempla recomendaciones para todas las dependencias, hay acciones que deben ser implementadas de manera inmediata: las de justicia y seguridad.
LAS ESTADÍSTICAS
En Baja California los delitos contra las mujeres, y particularmente el asesinato, no han disminuido. Hasta octubre de este año la Fiscalía General Estatal (FGE), abrió 21 carpetas de investigación por feminicidio, la misma cantidad de todo el 2021.
Siete de los femicidios de este año ocurrieron en Ensenada; 6 en Tijuana; 3 en Mexicali y 2 en Rosarito; mientras que Tecate, San Quintín y San Felipe, registraron 1 por municipio, según la incidencia delictiva de la Secretaría de Seguridad de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC).
La Alerta de Género en el estado fue promovida principalmente por el alza en feminicidios.
Las cifras oficiales dicen que lo que va del año se han abierto a nivel estatal 11 mil 466 carpetas de investigación por violencia familiar, cuando en todo el año pasado fueron 12 mil 451, y en ambos años el promedio mensual ha sido de mil casos.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), este año también se han presentado en el estado mil 432 denuncias por abuso sexual; 418 por hostigamiento; 559 por violación simple y 315 por violación equiparada.
De: https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/justicia-el-gran-pendiente-de-la-alerta-de-genero-en-baja-california-9244141.html