Con el fin de destacar la importancia de la detección oportuna de enfermedades trasmitidas por vector, la Secretaría de Salud, en el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, que se conmemora este 14 de abril, sensibiliza y emite recomendaciones en el tema.

David Ibarra Ojeda, responsable Programa Estatal de Enfermedades transmitidas por Vector en el ISESALUD, informó que la enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi).

“Esta enfermedad se transmite a los seres humanos y otros mamíferos, principalmente por las heces o la orina de insectos triatómicos (vía vectorial) conocidos como chinches”, agregó.

Señaló que actualmente en Baja California, el vector no ha sido encontrado, por lo que no se cuenta con transmisión vectorial (autóctonos conocidos), sin embargo, se han detectado casos en banco de sangre en personas proveniente de otros estados, por lo que hace énfasis en la vigilancia, detección y tratamientos antichagasicos a los pacientes reactivos foráneos que se han detectado.

El parásito que provoca la enfermedad puede transmitirse al consumir alimentos contaminados; por transfusión de sangre o productos sanguíneos de donantes infectados, cabe mencionar que en el Estado se realiza la detección oportuna en los bancos de sangre a través del Programa Sangre Segura, para evitar este tipo de transmisión.

También se puede transmitir de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto y, a través del trasplante de órganos provenientes de una persona infectada.

Entre los síntomas que puede provocar puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado, presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.

“Para tratar la enfermedad de Chagas, se cuenta con medicamentos que son eficaces casi al 100% si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión congénita, este esquema de tratamiento se proporciona el nivel federal a través del CENAPRECE”, abundó.

En México se encuentran 34 especies presentes en todos los estados del país. El 71% de las localidades registradas con presencia del vector se encuentran en estos once estados: Jalisco (14%), Veracruz (11%), Guanajuato (10%), Oaxaca (10%), Hidalgo (8%), Yucatán (6%), Michoacán (5%), Guerrero (4%), Morelos (4%), Tlaxcala cuenta 4, localidades y Ciudad de México 3 localidades.

Finalmente, Ibarra Ojeda recomendó mantener limpios los patios, dentro del hogar, usar mosquiteros, cerrar fisurar en paredes y fumigar las viviendas para evitar estos y otros vectores que pueden afectar la salud de los bajacalifornianos