*

_*Especialistas, productores, ONG´s y funcionarios de diferentes dependencias participaron en un taller para el diseño del plan restauración_

ENSENADA. – Con el objetivo de fortalecer el plan para el rescate de bosques de macroalgas, la administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), inició una serie de acciones para fortalecer la sensibilización y colaboración sobre esta problemática.

La titular de la SEPESCA BC, Dra. Alma Rosa García Juárez, encabezó un taller de diseño de plan de acción de restauración (PAR) de estos ecosistemas marinos, en coordinación con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

En los trabajos participaron como expositores científicos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) y la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), y de la Universidad de Standford.

El taller inició con una explicación sobre los objetivos por parte del Programa Nacional de Restauración Ambiental, a cargo de la Dra. Odette Castrejón Farfán, directora de Restauración de Mares y Costas de la SEMARNAT.

Asimismo, la Mtra. Mariela Brito Chavarría, jefa del Departamento de Fomento Pesquero de la SEPESCA BC, explicó el propósito del plan de reforestación de bosques de Macrocystis pyrifera en la península de Baja California.

La titular de la SEPESCA BC, comentó que en este esfuerzo se debe analizar la problemática general sobre los efectos de la naturaleza, del aprovechamiento de los recursos, y los factores que se originen en tierra.

Dijo que es importante identificar las condiciones donde están los bosques más sanos, y analizar la situación de tierra, por lo que es importante estar al tanto de los acuerdos que se toman en los comités de playas limpias, como una oportunidad de conocer ese comportamiento.

Para el Dr. Guillermo Torres Moye, asesor científico del Frente de Permisionarios Organizados del Sector Pesquero de Baja California A.C., el taller surgió como una iniciativa conjunta, en respuesta a la necesidad de los pescadores, ante el deterioro de los bosques marinos.

Expresó que el sector productivo está observando los efectos, porque depende de las especies que se capturan a lo largo de los litorales, y reconoció la sensibilidad de la SEPESCA BC para captar las inquietudes de los permisionarios, y sumarse a este tipo de iniciativas, para identificar las alternativas y orientar los pasos para la recuperación de este ecosistema tan importante para la economía regional, especialmente para las comunidades ribereñas, a lo largo de la costa Pacífico de la península Baja California.

“Hoy nos congratulamos que este tipo de eventos hayan recibido eco y aceptación a nivel federal, a una propuesta de los productores organizados y de SEPESCA BC, en el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, el cual nos augura el poder trabajar en coordinación con autoridades federales”, afirmó.

De esta forma, dijo, las acciones pueden ser financiadas, priorizadas y sobre todo trabajadas en múltiples sectores, en materia de vigilancia, protección, regulación pesquera, incluyendo a la sociedad civil y al sector académico, y destacó que Baja California tiene la capacidad y la voluntad de resolver los problemas de los nuevos tiempos.

“El cambio climático va a seguir, y sabemos que con la capacidad y la voluntad de la gente local podemos prosperar muy bien”, mencionó.

Este taller, explicó, es el arranque de una serie de actividades de capacitación que permitirán terminar este año con un plan ya bien establecido.

En el taller participaron la Dra. Cira Gabriela Montaño Moctezuma, del IIO; el Dr. Rodrigo Beas Luna, de la FCM; el Dr. Nur Arafeh Dalmau, investigador de la Universidad de Standford; el Dr. Enrique Hernández Garibay, investigador titular del proyecto de macroalgas del IMIPAS; y el propio Dr. Guillermo Torres Moye, asesor científico del sector productivo.